Entre las primigenias organizaciones fundadas en Chile están las Sociedades de Socorros Mutuos. Estas asociaciones, en el caso
				particular de los inmigrantes, amén de poseer los propósitos naturales de asistencialidad, pretenden mantener los vínculos entre los
				integrantes de la comunidad residente y conservar la identidad nacional de sus socios, en su mayoría, nacidos en la peninsula y algunos
				de sus descendientes.
 
				En cuanto a las prestaciones, estas se orientan a brindar auxilio y protección a sus afiliados ante una enfermedad, accidente
				invalidante, o en la situación extrema del fallecimiento. Y para ello, deben contar con una “caja social” generada y mantenida con el
				aporte directo de todos quienes forman parte de ella. Los recursos económicos existentes, no sólo permiten financiar los beneficios que
				otorga la sociedad, sino que también hace posible la adquisición de una sede y la construcción de un mausoleo en el cementerio de la
				localidad.
				Dos destacados profesionales que logran cierto reconocimiento social y éxito ecónomico forjan esta sociedad mutual. El mérito le 
				corresponde a Vicente Olivieri, médico de profesión  y el florentino Pedro Sepp, farmaceútico. Ambos personajes visitan a lo más granado
				de la colonia hasta que en 1856, reunen a un nutrido grupo de connacionales y en una asamblea, nace Società Italiana de Beneficenza que,
				posteriormente, da origen a la Sociedad de Socorros Mutuos Unión Italiana.
  
				Esta agrupación debe su existencia a un núcleo de comerciantes y empleados que requieren de una institución que les ofrezca auxilio ante
				la eventualidad de alguna enfermedad, accidente laboral o defunción. Y para hacer frente a estas riesgo, se torna forzoso establecer 
				alguna forma simple de protección "previsional" para que la familia del afiliado no se encuentre desprotegida. A la par, interesa 
				ofrecer ayuda monetaria –préstamos– a quien lo requiera. La acción de la "Beneficenza" abarca a los moradores de Valparaíso y Viña del
				Mar.
 
				Durante la época inicial, su estructura es muy simple. La dirige un presidente secundado por cuatro directivos: vicepresidente, 
				secretario general, vicesecretario, y cierra la nómina, un tesorero. Colaboran con este cuerpo colegiado un número variable de 
				directores y funciona con los aportes mensuales de sus socios –cuotas sociales– más algunas donaciones voluntarias.
				Con el correr de los años y en la medida que la colectividad crece, se vuelve vital reforzar su composición administrativa. Los miembros
				pasan de algunas decenas hasta más del centenar. De este modo, hacia 1871, se produce la reestructuración completa de la institución y,
				como resultado de ello, surge la Sociedad de Socorros Mutuos Unión Italiana, dotada de estatutos y de un reglamento interno, 
				instrumentos que pretenden regular y orientar la participación de sus integrantes. Al mismo tiempo, se aspira a imponer normas 
				disciplinarias claras a todos los asociados.
 
				Entre sus principales disposiciones se insertar el declararla "abierta” a todos los italianos residentes en Chile, incluyendo a quienes
				se afincan en naciones vecinas –Perú y Bolivia–; también, se consigna el rechazo a todo tipo de exclusión por razones religiosas, 
				políticas o "localistas". Este último aspecto, contenido en los estatutos, representa una característica propia de las organizaciones
				existentes fuera de la patria, puesto que el nacimiento de ellas se relaciona con la conciencia de grupo de una comunidad afincada en el
				extranjero. Por lo tanto, estas sociedades tienen como uno de sus objetivos fundamentales contribuir a robustecer los lazos "nacionales
				y étnicos" ofreciendo, amén de ayuda mutua y apoyo –refuerzan los nexos económicos y personales, amparados por el parentesco, amistad y
				la vecindad local o regional– un sitio de encuentro donde rememorar los usos y costumbres del lugar de origen, junto con preservar la 
				lengua. Otra de las particularidades notables portada por la "Unión Italiana" y que, posteriormente, se hace carne en todas las 
				instituciones itálicas fundadas en el país: el predominio indiscutible del "pensamiento mazziano". Es decir, el compromiso mayoritario
				de los inmigrantes con la causa de la unificación de la patria lejana.
				Al comenzar el siglo XX, la influencia de la sociedad disminuye como consecuencia de su incapacidad organizativa para enfrentar los 
				nuevos desafíos. Los servicios de asistencia mutua, las actividades recreativas y la orientación “mazziana” ya no satisfacen a las 
				nuevas oleadas de inmigrantes. En consecuencia, la decadencia es progresiva, aún cuando sobrevive algún tiempo más, no es menos cierto
				que su influencia en la comunidad se va extinguiendo, paulatinamente.
Fue fundada el 4 de setiembre de 1856 y, aún cuando su finalidad estaba restringida a un número relativamente escaso de personas, 
				debe ser considerada como la primera Sociedad constituida por italianos en Valparaíso y, además, en todo Chile.
				Estaba formada por 48 integrantes que eran socios, empleados o clientes de la fir-ma comercial SOLARI Y BRIGNARDELLO; su objetivo fue
				la ayuda mutua. Tuvo el mérito de dejar asentado el principio de solidaridad humana principio que, al generalizarse, fue la base de la
				formación de una institución más amplia, la SOCIETA' DI MUTUO SOCCORSO UNIONE ITALIANA.
				Su primer directorio fue el siguiente: Dr. Vicente Olivieri presidente; Pedro Sepp vicepresidente; Enrique Curti secretario-tesorero; 
				Pedro Billa, Juan Bautista Debar-bieri, Emilio Longhi, Agustín Solari y Antonio Solari consejeros.
				Entre sus fundadores figuran, además de los anteriores, Juan Bautista Billa (padre), Juan Bautista Billa (hijo), Nicolás Brignardello,
				Juan Bautista Cichero, Antonio Costa, José Curletti, Antonio Dagnino, José Ferro, Pedro Maldini, José Pellissa, Nicolás Rondanelli, B.
				Schiattino, Nicolás Solari, Joaquín Vaccaro y Pedro Zolezzi.